martes, 27 de mayo de 2008

Lectura Nº 20-21

LECTURA Nº 20: USO DE LAS MAYÚSCULAS
Y MINÚSCULAS

Material escrito compilado y modificado con fines instruccionales por:

Hurtado, E. (2007). Uso de las mayúsculas y minúsculas. [Compilación]. Tinaquillo, estado Cojedes.

Las letras mayúsculas se diferencian de las minúsculas por su uso restringido a algunos casos para resaltar ciertas palabras. En épocas anteriores se abusaba del uso de las mayúsculas para dar énfasis y realzar las expresiones; en esta época, por el contrario, se limita su uso y se sustituyen por minúsculas en las situaciones en las que las reglas no están muy claras.
Te ofrecemos casos en los que deben usarse las mayúsculas y minúsculas.

LAS MAYÚSCULAS

Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Laura, Juan, Carlos, Barinas, Padrón, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: alumno, gato.
Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El perro ladra. Tú bailas muy bien. Rafael se ríe mucho.
En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chivacoa, Llanura, Chuquibamba.
Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios, Pentecostés, Todopoderoso, Jesucristo, Inmaculada, Adviento.
Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Alcaldía, Rey, Papa, Presidente, Vicepresidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo, Teatro Municipal.
Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan XXIII, siglo XIV, Luis XV, tomo VIII, Felipe II.

LAS MINÚSCULAS

Se escribe, con minúscula los nombres de los días de la semana, meses y estaciones del año: Ejemplos: Los sábados son los días para descansar, En diciembre comienzan las fiestas navideñas.
En los nombres de períodos y eras geológicas. Ejemplos: jurásico, paleozoico, era cuaternaria.
En los nombres colectivos. Ejemplos: las gorgonas, las gracias.
En los elementos de una lista aunque estén dispuestos en columna. Ejemplos: listas de abreviaturas e índices alfabéticos.
En los antenombres. Ejemplos: señor Rodríguez, fray Bartolomé.
En los títulos, cargos y empleos. Ejemplos: el rey Juan Carlos de España, el papa Benedicto XVI, el general Ballesteros.

LECTURA Nº 21: ACENTUACIÓN
Material escrito compilado y modificado con fines instruccionales por:

Hurtado, E. (2007). Acentuación. [Compilación]. Tinaquillo, estado Cojedes.

Para hablar de este tema, es necesario que te recordemos varios conceptos que son básicos para el estudio de las reglas de acentuación, dichos conceptos son: el acento prosódico y el acento ortográfico, las palabras átonas y las palabras tónicas.
Se define el acento prosódico como la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una sílaba en relación con las otras que se encuentran cerca de ella, esta sílaba que se resalta se llama tónica, mientras que las otras, por contraste se llaman átonas.
Se llama acento ortográfico a la tilde (´) que sirve para marcar la posición del acento de intensidad de algunas palabras. Este símbolo, colocado siempre sobre una vocal, tiene un valor distintivo en la escritura.

USO DE LOS ACENTOS

Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs. Ejemplo: común, contó.
Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si acaba en S precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics, mástil, césped, árbol, inútil.
Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana.
Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo, dígamelo, cómetelo, llévesemela, demuéstramelo, cómpremelo.
ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

El diptongo se produce cuando se une una vocal fuerte o abierta (a, e, o) con una débil o cerrada (i, u) o dos cerradas distintas.
ai baile
au auyama
ay hay

ei peinado
eu neutro
ey ley

oi Moisés
ou bou
oy hoy

ia hacia
ie hielo
io piojo
iu triunfo

ua agua
ue pueblo
ui ruido
uo cuota
uy muy

Si la sílaba tónica tiene un diptongo, el acento ortográfico o tilde se coloca:
Sobre la vocal más abierta, siguiendo las reglas generales de acentuación. Ejemplos: coméis, también, vuélvase, cuántas.
Sobre la última, si las dos vocales son débiles; con la excepción de las palabras llanas o graves como fluido, ruido, huida, porque la Real Academia considera que el grupo ui forma siempre diptongo y sólo se acentúa cuando lo exijan las normas generales. Ejemplos: cuídate, sustituí, construí.
No se colocará tilde sobre los diptongos en los monosílabos verbales. Ejemplos: dio, fui, fue, vio.
El triptongo es la unión de tres vocales, una abierta acentuada en medio de dos cerradas.
iai confiáis
uai Guaire
uei averigüéis
iei ensuciéis


El hiato se forma cuando dos vocales abiertas o fuertes (a, e, o) contiguas pertenecen a sílabas diferentes. Las vocales débiles o cerradas (i, u) acentuadas rompen el diptongo y se separan en dos sílabas que están en hiato. La h no impide la formación de un hiato.
Ejemplos: búho vacío hacía ataúd ganzúa
María Raúl volvíamos raíz continuó
El hiato puede formarse entre vocales abiertas (a, e, o). Ejemplos:
con tem po rá ne o
a é re o
cal cá re a
También puede formarse con una vocal cerrada o débil y una abierta o fuerte, acentuándose la cerrada o débil. Ejemplos: o í do
rí os
pa ís
ACENTUACIÓN DE LOS MONOSÍLABOS

Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran, gris, fue, dio, bien, mal.
En las oraciones interrogativas y exclamativas llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán, cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres?
Monosílabos: tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos:
PALABRAS EXPLICACIÓN EJEMPLO

Sí Se usa cuando es adverbio de afirmación.
Se usa cuando es pronombre reflexivo. Él sí quería.

Lo atrajo hacia sí.
Si Cuando es una conjunción interrogativa directa.
Cuando es una conjunción condicional.
Cuando es un nombre común. Pregúntale si quiere venir.

Vendrá si quiere.

Concierto para piano y orquesta en si bemol.
Sino Se utiliza para expresar ideas contrarias. No era blanco sino negro.
Si no Se utiliza para expresar condición. Si no llegas temprano, no iremos.
Medio Cuando es adverbio es invariable y significa “un poco”. Ella es medio tonta.
Ellos son medio bonitos.
Medio (a) Puede ser adjetivo y varía con el género y el número del sustantivo que acompañan. Ella es mi media naranja.
Trae medio vaso de agua.

Medios (as) Pueden ser sustantivos. Los medios de comunicación.
Las medias ya no me sirven.
Deber Indica obligación. Tú debes llegar muy temprano
(Tú tienes que llegar muy temprano).
Deber de Indica duda y suposición. Francisco debe de estar en su casa
(Supongo que Francisco está en su casa;
pero no estoy seguro).
Solo Adjetivo que se deriva de soledad. Me siento muy solo.
Sólo Adverbio que significa única-mente. Sólo quería decirte que te amo.
Mas Conjunción que significa pero. Habla con ella mas no te confíes.
Más Adverbio que indica cantidad. El señor solicitó más información.
Aun Adverbio de inclusión equi-valente a “hasta” o “inclusive”. Aun sus mejores amigos le dieron la espalda.
Aún Adverbio de tiempo equiva-lente a “todavía”. Aún no llega la carta.
Té Nombre común. Sírvame un té.
Te Pronombre personal. Te voy a dar un regalo fabuloso.
Sé De los verbos ser o saber. Yo no sé nada. Sé un poco más educado.
Se Pronombre personal y reflexi-vo. A la señorita le agrada peinarse frente al espejo.
Dé Verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa. Déme ese dinero.
Dé la información en el momento adecuado.
De Preposición. Caminó de su casa hasta el trabajo con rapidez.
Tú Pronombre personal. Es necesario que vengas tú a resolver ese asunto.
Tu Adjetivo posesivo. Dale tu dirección.
Él Pronombre personal. ¿Te encontraste con él en el parque?
El Artículo. El camino está estropeado.
Mí Pronombre personal. Todo esto es para mí.
Mi Cuando es un adjetivo pose-sivo.
Cuando es un nombre co-mún. Trae mi teléfono.
Concierto para clarinete en mi bemol mayor.


ACENTUACIÓN DE DETERMINANTES Y PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

• Los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes.
• Los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca.
• Esto, eso y aquello no lleva tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.
• Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres demostrativos que actúan como antecedentes de un pronombre relativo sin coma interpuesta entre ambos: Esos que trajiste no son adecuados.
• En interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), también se acentúan:
 cómo: ¡Cómo que no vienes!, Me pregunto cómo habrá venido.
 cuál: Esa es la habitación en la cuál estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?
 quién: ¿Quién lo ha dicho?
 qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.
 dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!
 cuándo: Hazlo cuándo tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?
 cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuántas cosas has traído?
 por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?
 por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción subordinante que). En el primer caso siempre es posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste? La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe.
 porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides, Porque te quiero a ti...
 porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.
 El hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde: ¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a tú) ¡Vendrás cuando te lo diga!

LECTURA Nº 22: SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Material escrito compilado y modificado con fines instruccionales por:

Hurtado, E. (2007). Signos de puntuación. [Compilación]. Tinaquillo, estado Cojedes.

Los signos de puntuación te orientan en relación con la entonación y las pausas al hablar. Son muy importantes para darle sentido a lo que dices. En otro orden de ideas, también son importantes para marcar la organización de las expresiones del pensamiento, como por ejemplo cuando separas un párrafo utilizando un punto y aparte, o para marcar las voces de distintos hablantes.
De los signos de puntuación, algunos te sirven para combinar diferentes clases de pausas, para marcar variaciones en la entonación; como por ejemplo, el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, y los puntos suspensivos. Los otros, sin embargo, son básicamente de entonación, como es el caso de la exclamación, la interrogación. Los paréntesis, las comillas y los corchetes los puedes emplear en casos muy específicos para incluir citas o aclaratorias de significados de palabras.
Los guiones largos se emplean para introducir diálogos y el guión corto para unir o separar de acuerdo con el caso que se te presente.
Gracias a estos signos, en la escritura puedes dar un reflejo del lenguaje oral. Te invitamos a conocer cada uno de ellos y a profundizar en relación con sus reglas de uso.

PUNTO

El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Se continúa escribiendo en la misma línea: Hicieron una visita al museo. El recorrido fue muy emocionante.
El punto y aparte separa dos párrafos distintos. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor, es decir, ha de quedar sangrada. El punto y final es el que cierra un texto. El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos: Sra., Ilmo., Lic.
COMA

Se emplea coma (,) para separar dos o más palabras de una enumeración. Ejemplo: Su emoción era tal que saltaba, corría, gritaba, bailaba.
Se usa coma para separar las oraciones de un enunciado. Ejemplo: Antes de irte a tu casa, apaga el aire acondicionado, la computadora, la luz y cierra las dos cerraduras de la puerta principal.
Las comas separan estas expresiones: en fin, esto es, en conclusión, o sea, es decir, por consiguiente, por último, sin embargo, además, en tal caso, no obstante, por lo tanto, en cambio, en primer lugar.
Se escribe coma para aislar el vocativo: Julio César, ven acá. Si el vocativo va en medio del enunciado se escribe entre dos comas: Luís, el jugador, se cansa con facilidad.
Se usa coma para aislar una oración explicativa que se intercala en una frase. Ejemplo: No es adecuado, con lo sucedido anteriormente, comentar los hechos en público.
Hay coma cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado. Ejemplo: Con este tiempo, no llegaremos a la hora pautada.

PUNTO Y COMA

Se usa punto y coma (;) para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna coma: Primero, introduzca la tarjeta de débito en la ranura del cajero automático; luego, marque el número de su clave secreta; y finalmente, siga las indicaciones que aparecen en la pantalla…
Para separar proposiciones yuxtapuestas, si ya se ha empleado coma: La muchacha traviesa, corría hacia el parque; sus padres la esperaban ansiosos.
Se suele colocar punto y coma antes de las conjunciones mas, pero, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc. Estudió para el examen; pero no aprobó.



PUNTOS SUSPENSIVOS

Se usan puntos suspensivos (...) al final de enumeraciones incompletas. Ejemplo: Puedes hacer lo que desees: bailar, dormir, caminar, leer, ver televisión, oír música...
Cuando se quiere expresar duda, temor o vacilación. Ejemplo: El precio de esos zapatos…mejor ni decirlo.
Cuando se reproduce una cita textual o un refrán, omitiendo una parte. Ejemplo: Entonces pensé: ”Ojos que no ven…”

DOS PUNTOS

Se usan dos puntos (:) para anunciar una enumeración. Ejemplo: Podemos visitar también: Guatemala, México y Estados Unidos.
Los dos puntos preceden a las citas textuales. La primera palabra posterior lleva mayúscula. Ejemplo: Ya lo dijo Confucio: "Cometer un error y no corregirlo, es otro error".
Se emplean los dos puntos en el saludo de las cartas y otros documentos. Ejemplo: Querido amigo: Estimado compañero: Muy Sr. mío:
Usamos dos puntos cuando se enuncia una proposición general y enseguida se explica. Ejemplo: Les recomiendo ante todo: visitar los parques nacionales.
Se usan dos puntos para señalar la relación causa-efecto. Ejemplo: Se ha quedado sin dinero: no podrá ir a la playa en agosto.
En textos jurídicos y administrativos. Ejemplos: El Secretario de esta entidad CERTIFICA: Que el Dr. José Linares, ya concluyó el caso...

PARÉNTESIS, CORCHETES Y LLAVES

Se usan los paréntesis ( ) cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio. La abuelita Julia (en su juventud fue una brillante cantante) estaba tarareando sentada en un sillón.
Para intercalar algún dato o precisión como fechas o lugares: Pablo Neruda (1904-1973) un excelente escritor.
Se utiliza para evitar introducir una opción en el texto: En la carta se indicarán el (los) día (s) en que haya tenido lugar el acontecimiento.
Se usan corchetes para incluir en un texto trascrito opiniones, observaciones: sic, para indicar literalidad, puntos de elisión para indicar que se omiten fragmentos, etc.: Ejemplo: << Me tratan con mucha diferencia>> [quiso escribir deferencia], decía en su carta.
Se usan las llaves –a veces asimiladas a los corchetes– para encerrar esquemas, la enumeración de miembros de un conjunto, etc.:
El punto
Signos de puntuación La coma
El punto y coma, etc.

DIÉRESIS

Se llama diéresis al signo ortográfico (¨) que se coloca sobre la u de las sílabas gue, gui para indicar que debe ser pronunciada y que forma los diptongos ue, ui: cigüeña, pingüino. Si no se pusiera en esos casos diéresis, la u sería muda, como en guerra, guiso, etc.
Se escribe diéresis sobre la u para indicar que se pronuncia en las sílabas gue, gui: vergüenza, ungüento, antigüedad, pedigüeño, ambigüedad.
En poesía acostumbraba a ponerse diéresis sobre la vocal débil de un diptongo para indicar su ruptura por necesidades métricas. El verso ‹En el cárdeno cielo vïoleta› (Antonio Machado) tiene originariamente diez sílabas, pero al colocarse la diéresis sobre la i de violeta, el diptongo se deshace, se produce una silaba más y el verso se convierte en endecasílabo (11 sílabas).

COMILLAS

Se definen las comillas compuestas como un signo ortográfico formado por dos parejas de comas altas, en posición volada ( “ ” ), o bajas (<< >>), que marcan el principio y el final de una cita textual o de expresiones que se destacan por su singularidad. Las comillas simples ( ‘ ’ ), por su parte, enmarcarían palabras que aparecen dentro de un texto que ya lleve los otros dos tipos de comillas.
Se emplean las comillas para expresar que el texto entrecomillado es cita literal de lo dicho o escrito por alguien. Las aclaraciones al texto citado se situarán fuera de las comillas y separadas de éste mediante los signos de puntuación que correspondan: Me aconsejó José Luís: “No creas nada de lo que te dice Juan Alberto”.
Se emplean las comillas para destacar los títulos de capítulos, relatos, poemas, etc., que forman parte de una obra más extensa cuyo título se cita en cursiva: “Diario a diario” es un breve apunte incluido en Historias de cronopios y famas de Julio Cortázar.
Se emplean comillas para realzar las palabras usadas con ironía, doble sentido o con algún significado distinto del habitual (esta función también la desempeñan la cursiva y el subrayado, que es su equivalente en los textos escritos a mano): Todos sabemos que eres un “genio” de la Literatura Latinoamericana.
Se emplean las comillas para resaltar las palabras extranjeras o aquellas otras truncadas o pronunciadas irregularmente. Este uso ha sido sustituido por la letra cursiva (o por el subrayado cuando se escribe a mano): La ciudad estaba cubierta de “smog” (smog).
Se empleaban las comillas para sustituir aquellas palabras que tendrían que repetirse dentro de una serie (comillas de repetición). Las comillas con este uso están siendo sustituidas por la raya.
Provisiones para ir de campamento:
8 latas de atún en aceite.
4 “ “ piñas en almíbar.
3 “ “ palmitos en conserva.
5 paquetes de galletas de soda.
10 “ “ de pan de sándwich, etc.
Se empleaban las comillas para enmarcar los títulos de obras artísticas, revistas, libros, etc. (La revista <> publicó un artículo sobre la marihuana), pero este uso ha sido sustituido por el empleo de cursiva (o por el subrayado cuando se escribe a mano). Ejemplo: En La Vanguardia aparece un reportaje sobre la violencia en el fútbol.
Se emplean las comillas altas dentro de un texto entrecomillado con comillas angulares para resaltar determinadas palabras: Su padre le dijo: ‹‹Hijo mío, eres un “genio”. No sé si bueno o malo››.
Se emplean las comillas simples para expresar que una palabra debe entenderse en un sentido o para definir a otra; también se emplean para enmarcar palabras que aparecen en textos que ya llevan los otros dos tipos de comillas: No habló de rococó en el sentido de ‘estilo artístico de la Francia de Luís XV’, sino más bien como ‘una tendencia decorativa’.

INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN

Los signos de interrogación (¿?) se escriben al principio (¿) y al final (?) de las preguntas: ¿Qué día es hoy? ¿Vas a ir al cine esta noche?
Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio (¡) y al final de la frase (!): ¡Eso es un exabrupto! ¡Qué gusto saludarte!
Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (?!) no se escribe nunca punto. ¿Cuándo llegaste a la ciudad?

GUIÓN Y RAYA

Se emplea guión (-) para separar las sílabas de una palabra, especialmente cuando ésta no cabe en un renglón. Ejemplos: di-fí-cil, al-ba-ha-ca.
Las palabras que contengan la H precedida de consonante se dividirán de manera que la H comience en el renglón siguiente. Ejemplo: in-há-bil.
Se emplea raya o guión largo (–) en diálogos, como en este ejemplo: –¿Cómo te llamas? –Juan Carlos Padrón. –¿De dónde eres? –De Valencia.

1 comentario:

RoDeRiCk JoSe ZoCcA dijo...

buenas tardes profesora chavez es roderick zocca de educacion integral seccion 1 semestre 1 este viernes proximo sera la enrega de las notas si puede es porque los emprendedores de mi seccion quieren revisar como van por eso le pido que trate de lo mas posible de recoger un resultado para saber


hasta luego que tenga buenas tardes